Número de visitas al blog *0*

viernes, 8 de abril de 2011

HISTOLOGEANDO




Bien, pues ahora el blog está terminado, gracias a todos por su cooperación, a Mari por algunas de las fotos y a Itah por otras más (Y el diseño del blog), todas las imágenes son originales, sacadas del laboratorio de Histo de la FMC, los videos que incluyen algunas de las entradas fueron obtenidos de youtube, están muy bien explicados y tienen buenas imágenes. Espero que éste blog sea de su agrado.








PRÓSTATA




Es la glándula sexual anexa más grande del aparato genital masculino. Tiene forma de nuez, sus medidas son aproximadamente 2x3x4 cm y pesa 20 gr. Está compuesta por 30 a 50 glándulas tubuloalveolares dispuestas en tres capas concéntricas:

* Capa mucosa interna. Secretan su contenido en la uretra.
* Capa submucosa intermedia. Desembocan su contenido en los senos prostáticos.
* Capa periférica, contiene las glándulas prostáticas principales. Vierten su contenido en los senos prostáticos.

Corte histológico de la próstata visto macroscópicamente, con tinción H-E
El parénquima de la próstata del adulto está dividido en cuatro zonas que son anatómicamente y clínicamente distintas (de la más exterior a la más interior):
* Zona periférica. En esta zona se encuentran las glándulas prostáticas principales. Constituye el 70 % del tejido glandular de la próstata, es una zona susceptible a la inflamación y también es el sitio de la mayoría de los carcinomas prostáticos. Esta zona es palpable en el tacto rectal.

* Zona central. Constituye el 25 % del tejido glandular de la próstata y es una zona resistente a los carcinomas. Las células de esta zona poseen características morfológicas distintivas, tienen un citoplasma apenas basofilo y más prominente, y los núcleos de estas células son más grandes.

* Zona transicional. Contiene las glándulas mucosas. En los hombres mayores, las células de esta zona pueden sufrir una hiperplasia y formar masas nodulares de células epiteliales, esto puede ocasionar dificultad miccional, a este transtorno se le conoce como Hiperplasia prostática benigna.

* Zona periuretral. Contiene glándulas mucosas y sumucosas.
En cada zona prostática el epitelio es cilíndrico seudoestratificado. Aglomeraciones de células epiteliales muertas y productos de secreción precipitados forman concreciones (conocidas como cuerpos amiláceos) en los alveolos glandulares, esta es una característica distintiva de la próstata.

Cuando la próstata se hipertrofia, aumenta de tamaño, de peso, su tejido conectivo se vuelve más grueso y aumenta la cantidad de musculo liso; estos cambios producen invaginaciones (proyecciones papilares) en las glándulas, y el epitelio de estas, que en un principio era cilíndrico seudoestratificado se vuelve plano simple.

Redactado por: Andrea

MICROSCOPIO ÓPTICO

Microscopio óptico

Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce como microscopio de luz, o microscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar. Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos.

PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y SUS FUNCIONES.

1  Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplia la imagen formada en los objetivos.
2  Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta, lo que significa que es muy importante este elemento del microscopio, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
3  Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
4  Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
5  Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
6  Tubo: es una cámara oscura unida al brazo mediante una cremallera.
7  Revólver: Es un sistema que agarra los objetivos, y que rota para utilizar un objetivo u otro.
8 Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.
9  Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa.
10  Base: Es la parte inferior del microscopio que permite el sostén del mismo.

Sistema de iluminación

La fuente de luz, con la ayuda de una lente (o sistema), llamada colector, se representa en el plano del diafragma iris de abertura del condensador. Este diagrama se instala en el plano focal anterior del condensador y puede variar su abertura numérica. El diagrama iris  dispuesto junto al colector  es el diafragma de campo. La variación del diámetro del diafragma de campo permite obtener su imagen igual al campo visual lineal del microscopio. La abertura numérica del condensador  supera, generalmente la de la abertura del objetivo microscópico. es la iluminación que permite ver mejor lo que queremos observar como las células o las membranas celulares entre otros

Tipos de objetivos y sus características.
Aunque todos los componentes que constituyen un microscopio son importantes, los objetivos son de suma importancia, puesto que la imagen, en definitiva, depende en gran medida de su calidad. Los mejores objetivos son aquellos que están corregidos para las aberraciones. Son alteraciones ópticas en la formación de la imagen debidas a las propias lentes del objetivo.
·         aberraciones geométricas  efecto Keystone
·         aberraciones cromáticas

Corrección de las aberraciones

Para evitar las aberraciones geométricas se construyen los llamados objetivos planos o planáticos, lo cual suele estar indicado en el propio objetivo con la inscripción PLAN. Los objetivos que están corregidos para las aberraciones cromáticas se denominan acromáticos (corregidos para el rojo y el azul), semiapocromáticos (corregidos para el rojo y el azul y tienen una mayor apertura numérica) y finalmente los apocromáticos (que son de mayor calidad y están corregidos para el rojo, el azul y el verde).

Aplicaciones del microscopio óptico

Este instrumento ha sido de gran utilidad, en el laboratorio de histología y anatomía patológica, donde la microscopía permite determinadas aplicaciones diagnósticas, entre ellas el diagnóstico de certeza del cáncer, numerosas estructuras cristalinas, pigmentos, lípidos, proteínas, depósitos óseos, depósitos de amiloide, etcétera.


Redactado por: Magali

PREPARACIÓN DE TEJIDOS

El material humano puede provenir de tres fuentes:
*Las Autopsias: son las piezas que se obtienen de un cadáver.
*las biopsias: son trozos de tejido que se obtienen de un sujeto con vida con el objeto de estudiarlos al microscopio.
*piezas operadas: los tejidos que han sido extraídos de las intervenciones quirúrgicas, generalmente tumores u órganos inflamados
Los pasos son los siguientes:
1º)Fijación: Es el tratamiento del tejido con sustancias químicas, que mantiene las estructuras al estimular la formación de enlaces. Los agentes más usados son: Formaldehido al 5%, Formol al 10% o Formalina
2º) Deshidratación: una gran parte del tejido está constituida por agua, se aplica una serie gradual de soluciones, por ejemplo, Alcohol Etílico o Acetona. Iniciando con alcohol al 50 %, luego con una solución de 60%, 70%, 80%, 90%, 96% y alcanzando de manera lenta el  100 % para eliminar el agua.
3º ) Aclaramiento: La sustancia comúnmente utilizada es el Xileno o Xilol, solo es soluble en alcohol al 100%. Se llama aclaramiento ya que el tejido se torna transparente o claro en el xileno. También se pueden utilizar Tolueno, Benzol o Cloroformo como medios de aclaramiento.
4º) Inclusión: los tejidos tienen que ser incluidos y envueltos por una sustancia de consistencia firme. Para que este se endurezca. Las sustancia más usada para es la parafina.
5º)Corte y Montaje: los cortes se colocan sobre láminas portaobjetos cubiertos previamente con capa de albúmina o gelatina estos cortes son sumamente delgados cuyo grosor varía entre 5 – 10 micrómetros
Los cortes se colocan sobre portaobjetos a los que se les ha agregado una pequeña cantidad de Albúmina, la cual actúa como adhesivo.
6º)Tincion:  La parafina se elimina en un solvente orgánico, de nuevo se incluyen en Xilol, y la muestra se rehidrata. Ya rehidratado se TIÑE EL TEJIDO. Los colorantes más utilizados son la HEMATOXILINA Y la EOSINA.

Los colorantes pueden agruparse en 3 clases:
Colorantes que diferencian los componentes ácidos y básicos de la célula.
Colorantes especializados que distinguen los componentes fibrosos de la matriz extracelular.
Sales metálicas que se precipitan en los tejidos y forman depósitos de metales con ellos.
Algunos colorantes acidos y basicos

Colorante basico

Color
Verde de metileno

Verde


Azul de metileno

Azul

Pironina G

Rojo
Azul de toluidina
Azul


Colorantes acidos
Fuecsina acida
Rojo

Azul de anilina
Azul

Eosina
Rojo

Naranja G
Naranja




Colorantes





Reactivo
Resultado
Hematoxilina
Azul : núcleo, citoplasma, matriz de cartílago
Eosina
Rosa: fibras de colágeno
Tricròmica de Masson
Azul oscuro: núcleo
Azul claro: mucinogeno
Colorante  de Orcenia
Pardo: fibras elásticas

Colorante Weigert
Azul: fibras elásticas

Tinción Argenica

Negro: fibras reticulares






















Redactado por: Maritza

CITOLOGÍA


La citología exfloliativa de cuello uterino o citologia vaginal
Es un examen bajo el microscopio de células tomadas por raspado de la punta del cuello uterino.
En este examen, se pueden detectar afecciones cancerosas o precancerosas del cuello uterino. La mayoría de los cánceres invasivos del cuello uterino se pueden detectar a tiempo si las mujeres se hacen citologías vaginales (pruebas de Papanicolaou) y exámenes de la pelvis.
Los exámenes de detección deben empezar dentro de los 3 años siguientes después de tener la primera relación sexual vaginal o hacia la edad de 21 años. Después del primer examen:
-La mujer debe hacerse una citología vaginal cada 2 años para buscar cáncer de cuello uterino.
-Si tiene más de 30 años o su citología ha sido negativa durante 3 veces consecutivas, solo necesita una citología vaginal cada 3 años.
-Si usted o su compañero sexual tienen nuevas parejas, la citologia   debe realizarse cada 2 años.
-Después de los 65 a 70 años, la mayoría de las mujeres pueden dejar de hacerse el examen siempre y cuando hayan obtenido tres resultados negativos en los últimos 10 años.
Las mujeres a quienes se les ha practicado una histerectomía total (extirpación del útero y el cuello uterino) y que no hayan tenido ningún antecedente previo de displasia cervical (células anormales), cáncer de cuello uterino o cualquier otro tipo de cáncer de la pelvis, posiblemente no necesiten hacerse citologías.
El sistema actual divide los resultados en estas áreas principales:
-CASI (células atípicas de significado indeterminado). Estos cambios pueden deberse a infección con el VPH, pero también pueden significar que hay cambios precancerosos presentes.
-LIEBG (lesión intraepitelial de bajo grado) o LIEAG (lesión intraepitelial de alto grado). Esto significa que hay probabilidad de presencia de cambios precancerosos; el riesgo de cáncer es mayor si el resultado es una lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG).
Carcinoma in situ (CIS): significa que es probable que los cambios anormales progresen hasta cáncer.
-Células escamosas atípicas: significa que se han encontrado cambios anormales y pueden ser lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG).
-Células glandulares atípicas (CGA): se observan cambios celulares que sugieren precáncer de la parte superior del canal cervicouterino o dentro del útero.
Cuando una citología vaginal muestra anomalías, se necesitan pruebas o controles adicionales. Como:

-Un examen del VPH para verificar la presencia de los tipos de VPH que con mayor probabilidad causan cáncer
Para los cambios celulares menores, se recomienda repetir la citología vaginal en 3 a 6 meses


Redactado por: Itah y Anel

-Biopsia dirigida por colposcopía

OVARIO





El ovario es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil, y un peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero por los ligamentos uteroovaricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pelvianos. Los ovarios femeninos son el equivalente a los testículos masculinos.
Un corte sagital de ovario muestra dos zonas: la corteza y médula ovárica.
Corteza ovárica
La superficie de la corteza ovárica está revestida de un epitelio simple cúbico que se aplana en las mujeres de edad. La corteza está constituida por estroma y parénquima.
El estroma: Es el tejido de sostén, en el cual pueden diferenciarse:
Falsa túnica albugínea: Llamada así por su ubicación homóloga a la túnica albugínea del testículo. Posee una mayor proporción de sustancia intercelular y fibras colágenas; las células que lo constituyen: los fibroblastos, están más bien dispuestos en forma característica de remolino próxima a la superficie ovárica.
Estroma propiamente tal: Forma el resto de la corteza ovárica. Está constituido de tejido conjuntivo, sus células son semejantes a fibroblastos con gran potencialidad para diferenciarse en otros tipos celulares, muy sensibles a los efectos de las hormonas hipofisiarias y ováricas. Así por efecto de las hormonas hipofisiarias, pueden diferenciarse en células de la teca e intersticiales; en cambio las células deciduales son el resultado de las hormonas ováricas. El estroma es más rico en células que en matriz extracelular; sus células y fibras se encuentran dispuestas desordenadamente, en distintas direcciones. El parénquima ovárico: Encontramos los folículos en distintas etapas de desarrollo; desde folículos primordiales, especialmente en mujeres jóvenes, folículos primarios, secundarios, preovulatorios o de Graaf, los folículos atrésicos, además de los cuerpos lúteos. Y además encontramos el corpus albicans, que es la involución del cuerpo lúteo.

Médula ovárica
 La médula es pequeña en comparación con la corteza y su tejido conectivo se dispone laxamente. Difiere de la corteza en que contiene mayor cantidad de fibras elásticas, además de arterias espirales, venas, vasos linfáticos nerviosos y tejido conjuntivo, que es sobre todo tejido conectivo laxo.

Hormonas del ovario
Las hormonas que presenta el ovario son el estrógeno, encargada principalmente de la regulación menstrual y la ovulación, la progesterona, que modifica la pared uterina y el endometrio para la recepción del ovulo, y la inhibina, que impide la secreción de la FSH.4


 

Redactado por: Dive y Manuela

CORDÓN UMBILICAL

El Cordón Umbilical es una estructura tubular de unos 50-60 cm. de longitud promedio y de 1 a 2 cm de diámetro.
 que esta formada por dos (2) arterias que saliendo del bebé se dirigen a la placenta y una (1) vena que originándose en la placenta se dirige de regreso al bebé, todo esto rodeado de una especie de gelatina firme (Gelatina de Wharton) recubierta por un fino envoltorio.  Al hablar de arterias y venas inferimos que el CU es un componente vascular que permite el flujo sanguíneo entre el bebé y su placenta. 
Cual es la relación estructura-función del CU: 
El CU tiene una estructura sencilla pero muy especializada, las dos arterias que forman parte de él tienen su origen en dos arterias importantes del bebé (Arterias Iliacas) y por lo tanto tienen latido propio porque están en relación directa con el corazón fetal.  La vena umbilical se genera de la fusión de muchas venas placentarias de menor calibre hasta formarse un solo conducto que saliendo de la placenta se dirige hacia el bebé manteniendo un flujo continuo sin latidos ya que la presión intraplacentaria y el efecto de succión del sistema circulatorio del bebé hacen que la sangre se dirija hacia él.  
La gelatina de Wharton y su envoltorio le dan rigidez y elasticidad al CU de manera que no se acode ni se comprima con los movimientos del bebé.  Así mismo, su longitud le permite al feto moverse con libertad sin comprometer su circulación. 
1.- epitelio de revestimiento plano simple: (endotelio, vasos sanguíneos)
2.-  tejido conjuntivo laxo mucoso: tiene pocas fibras y sólo de reticulina (también algunas elásticas). En él hay fibroblastos muy jóvenes (más bien células reticulares indiferenciadas, estrelladas y con extensiones). Al microscopio óptico se ve como un espacio ópticamente vacío.
Cuál es la función del cordón: 
El feto no “respira” y nunca tiene hambre dentro del vientre materno.  Aunque lo veamos con “movimientos respiratorios” y tragando dentro del vientre materno (por Eco) él  solo esta ejercitando ciertas funciones muy importantes, pero sin valor nutricional.  Todo lo que necesita el bebé proviene de la madre en forma de Oxigeno y nutrientes que se encuentran en la sangre materna y que filtrados por la placenta son derivados hacia el bebé mediante el CU. 
El bebé depende del CU para vivir y desarrollarse hasta estar listo para nacer, si por alguna razón la circulación del cordón se obstruye repentinamente el feto fallecerá en cuestión de 3 a 5 minutos. 
Redactado por: Chomy y Bere